Un nuevo espacio de reflexión socialista





Espacios Virtuales

El Centro de Cultura y Debate Socialista desarrollará diversos espacios virtuales a través de Web2.

Algunos de ellos son:

Actividades

Las actividades del Centro de Cultura y Debate Socialista se desarrollan a través:

  • Encuentros de Debate con referentes del pensamiento Socialista.
  • Grupos de Discusión.
  • Grupos de Estudios.
  • Debates Virtuales.
  • Redes como Facebook
  • Publicaciones
Podes contactarte al mail:








miércoles, 25 de febrero de 2009

La roca de la política y de la vida


25.02.2009Clarín.comOpinión

Imprimir

La roca de la política y de la vida

00:00

El 13 de noviembre de 2007 el funcionario que escribe este artículo fue asaltado y golpeado en la cabeza. Está en rehabilitación neurológica. Ayudado por una tecnología especial, reflexiona aquí sobre la utopía que alienta en los jóvenes.

Por: Jorge Rivas

Debo confesar que al principio dudé. Me sugerían que escribiera sobre el valor de la tarea política, en particular para los más jóvenes, y sobre mi propia voluntad de volver a ella mediante un arduo trabajo de rehabilitación física. Dudé, porque si bien nunca he dejado de reflexionar sobre la política, no estoy en cambio acostumbrado a escribir sobre mí. Temía quedar embretado en una maraña de malos recuerdos.

Después me pareció que se trataba de otra oportunidad para tratar de superarlos. Pienso en el relato homérico acerca de Sísifo, un hombre tan enamorado de la vida que desafió al dios de la muerte. Los dioses olímpicos lo condenaron a empujar una pesada roca cuesta arriba por la ladera de una montaña. Antes de alcanzar la cima, la roca volvía a caer. Sin darse por vencido, Sísifo recomenzaba una y otra vez su trabajo.

Personalmente creo que aunque no haya Olimpo ni dioses, sí hay circunstancias que no hemos decidido nosotros, a las que hay que hacerles frente. Como el personaje del mito, quiero llevar la roca hasta arriba. En la política también hay una utopía, que no es otra que construir sociedades justas. Sabemos que es difícil, pero la esperanza es la que nos permite avanzar hacia la meta. Como en la rehabilitación, tenemos que valorar los pequeños avances que, concatenados, son artífices de los grandes cambios.

Provengo de una generación que militaba con orgullo, ya que era nuestra manera de demostrar que la realidad nos dolía y que queríamos cambiarla. No me resigno a creer que las nuevas generaciones hayan sido ganadas por la frivolidad. Prefiero creer que experimentan la misma perturbación ante la injusta realidad que les ha tocado pero que lo manifiestan de una manera diferente. Sin embargo, también hay jóvenes que militan, desafiando la adversidad de un contexto hostil. En este tiempo, la acción política no está asociada en la consideración pública con el altruismo, el compromiso y la solidaridad, sino con el egoísmo, el negocio y la trampa. No sorprende que los más jóvenes teman contaminarse. Es que no hay dudas de que se trata de una actividad plagada de contradicciones fuertes. Como la vida misma. Pero es indispensable entender que la política no es buena ni mala. Son los políticos los buenos o malos, los honestos o corruptos, los capaces o incapaces.

Por mi parte, hace unos días recibí de mi hija de seis años, Pili, la mejor crítica a mi trabajo y a mi vocación, y una fuerte esperanza para el futuro: me dijo que cuando sea grande va a ser diputada nacional. "Además de remisera", agregó, dando una pincelada de época.

Más allá de la posición que se sostenga respecto del actual gobierno y del anterior, resulta difícil no reconocer que esta etapa pasará a la historia, entre otras muchas cosas, por haber vuelto a instalar a la política en el centro de la escena. Tengo confianza en que este sea un tiempo propicio para que los jóvenes acerquen a la política su rebeldía. Ellos pueden entender mejor que nadie que participar no implica sólo reunirse con aquellos con los que se comparten ideas, sino incluirse en una empresa colectiva en la que los lazos humanos son tan importantes que su ausencia la condena al fracaso.

El trabajo de rehabilitación también es una empresa colectiva de la que forman parte, de un modo u otro, médicos, enfermeros, terapistas, familiares, amigos, compañeros, y hasta gente desconocida que hace llegar su aliento. Todos ellos me hacen más llevadera esta etapa difícil de la vida. Desde el incidente que me tocó vivir en noviembre de 2007, estuve cinco días en coma y más de un año con una traqueotomía. Aún no puedo hablar. Apenas me muevo. Voy avanzando en todos los aspectos, aunque muy lentamente.

He aprendido que cada mañana, como Sísifo, tengo que empujar mi roca. Igual que en política, lo único que no vale es la resignación. Y en cuanto a vos, Pili, si aflojás con los brillos, dejás de pintarte como una mascarita, y coincidís en que si empujamos la roca todos juntos con convicción vamos a lograr ponerla en la cima y convertirla en el cimiento de una sociedad justa, ya podés contar con mi voto. Lo del remise, si te parece, lo vemos más adelante.



*Me comunico por medio de una notebook equipada con un moderno programa informático que muestra en la pantalla un teclado alfabético sobre el que se desplaza el cursor, guiado por los ojos. Elegida la letra, clickeo con el mouse, y así voy armando las frases. El interlocutor puede leer, o esperar que la máquina lo reproduzca con voz. Con ese sistema escribo estas líneas.

miércoles, 18 de febrero de 2009

La importancia de votar en Galicia


Por Estefanía Soledad Otero Hrybowicz - Ciencia Política UBA
Centro de Cultura y Debate Socialista. www.centrosocialista.com.ar

Desde el barrio de Mataderos, Ciudad de Buenos Aires a Ames, Municipio de la Provincia de La Coruña, Galicia, Comunidad Autónoma de España.

En Ames, Consejo de 25.000 habitantes, cuyo Alcalde actual es Carlos Antonio Fernández Castro, del Partido Socialista Obrero Español, es el lugar de nacimiento de mi abuelo paterno Pedro Otero, quien nació en el año 1895 (un año antes de la constitución del Partido Socialista de nuestro país) y quien llegó a la Argentina en el año 1920 para instalarse en la zona de Once.

En esa zona porteña, nació mi padre, pero quien escribe, tuve la suerte de nacer en el barrio de Mataderos, en la Clínica Homero (Av. Directorio y Escalada) que hoy ya no existe, pero donde también nacieron mi madre y mis dos hermanas. Si bien las tres fuimos criadas en Villa Insuperable (Prov. de Buenos Aires), años más tarde nos mudamos a Mataderos para hoy en día permanecer allí.

Hace unos años decidimos obtener la Ciudadanía Española, y porque el abuelo Pedro había nacido en Ames, allí me registraron en el CENSO ELECTORAL DE AUSENTES QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO. En este sentido, nos toca hoy ejercer nuestro derecho y enviar vía correo Argentino nuestro voto para participar de las elecciones presidenciales de la Xunta de Galicia.

Y por eso es importante que toda la Comunidad Gallega en Argentina (más de 250 mil Ciudadanos) ejerza ese derecho y deber que tenemos de participar y formar parte de estas elecciones.

Como afiliada al Partido Socialista Obrero Español (www.psoe.es), ayer envié mi voto a favor de Emilio Pérez Touriño, quien es Presidente de la Xunta desde 2005, y que hoy busca la continuidad política de su proyecto socialista en Galicia (www.xunta.es).

Por supuesto que Rodríguez Zapatero está apoyando a Touriño, no solamente por ser ambos camaradas y militantes del mismo partido, sino porque el Partido Popular lo único que ofrece es proyectarse a sí mismo, y no en la Ciudad.

Es importante resaltar que España mantiene el sistema parlamentario. Votamos un partido, con una lista de parlamentarios (mitad mujeres, mitad hombres) y el partido que mayor votos logre, gana tanto bancas como el cargo del Presidente de la Xunta. El Parlamento, según su sitio oficial www.xunta.es/parlamento, es el órganos más representativo del pueblo y cuenta con 75 miembros.

El PSOE se juega su reelección. Se juega la continuidad de un proyecto socialista que no sólo busca combatir esta crisis internacional, sino también seguir difundiendo la igualdad y la libertad. Como nos gusta a los socialistas.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Dicen que la murga es…, un bombo y un redoblante



Ricardo Romero
Centro de Cultura y
Debate Socialista

Quién? de cultura socialista no estuvo en un tablado uruguayo deleitándose con un couple de una murga. Para aquellos que no lo hicieron nunca, les recomiendo disfrutar el espectáculo que están dando la “Falta y Resto” en la Trastienda.
Desde la segunda quincena de enero hasta fin de febrero, los murguistas orientales muestran que sus más de 5000 tablados no han sido en vano, y nos introducen en una serie de relatos musicales, los cuales combinan humor con profunda crítica social.
De hecho, la Falta nace durante un frío invierno rioplatense, con la idea de acalorar las voces que intentaban ser apagadas. Así, en junio de 1981, comenzando a cantar las letras prohibidas. Tras un accionar en las sombras, sale a la luz con fuerza en el ocaso de la dictadura uruguaya, desarrollando casi 500 presentaciones en el verano de 1984.
Así, la Falta y Resto es una de las murgas legendarias del carnaval uruguayo, que durante más de un cuarto de siglo, viene interpelando al sentido común e incentivando el pensar creativo.
Podemos seguir conociendo su historia en su página (http://www.faltayresto.net/) o bajar videos del you tube, pero si queda un viernes de febrero libre, no dejes de sentir el clamor del bombo y el redoblante Faltero, que seguro, te va a hacer reír, llorar y pensar.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Sobre la Ciencia Política

Estefanía Soledad Otero
Secretaria Centro de Cultura
y Debate Socialista
Presidenta Asociación Civil
Mariano Moreno
La Ciencia Política tiene por límite el estudio del Estado: su concepto, su rol, su historicidad, su involucramiento, sus funciones, sus partes, sus limitaciones y su importancia contemporánea. Partiendo de la base de la formación de los Estados Modernos, se hace referencia a las clases dominantes como inventoras de éstos, cuya finalidad consistía en organizar al país desde un poder central capaz de fijar deberes y derechos para todo el resto de la población. Con el paso del tiempo y el desarrollo de la Economía y la Política, tanto las clases dominantes como el resto de la población se iban modificando e incorporando nuevos intereses. Fue necesario repensar ese rol estatal primitivo para garantizar ciertos derechos que las masas y sus líderes demandaban cada día más. Así fueron pasando la Revolución Francesa, la Comuna de París, la Revolución de Mayo, la Revolución Rusa, en las cuales (bien diferentes entre sí) la población en general, y la ciudadanía en particular, se adueñaban de sus derechos para reclamarlos y hacerlos realidad. Sin embargo, también pasaron la Guerra franco-prusiana, los Bonaparte, los Hitler, las dos Guerras Mundiales, los Golpes de Estado, donde el Estado buscaba contraponerse a los intereses de las mayorías, también reclamando… mercados, territorios, poder, ganancias, desaparición de ideologías (el socialismo, el anarquismo, el comunismo, el sindicalismo…). Estas dos situaciones (que siempre fueron paralelas y efectos de las luchas de clases históricas y nunca salidas de repollos) provocaron un nuevo pensamiento y una nueva necesidad en buscar equilibrios dentro de la Democracia Representativa para que por fin sólo la clase política iluminada fuera la protagonista de las decisiones que tomara el Estado. El sufragio, las urnas, las campañas, las internas, las listas, y los partidos fueron los principales elementos esenciales para hacer realidad esa representación. Mientras, las Instituciones seguían siendo creadas por hombres a su imagen y semejanza. Nunca al revés. El voto y la institucionalidad eran la fórmula perfecta para vincular la población y los Dos Poderes formados por políticos elegibles. No obstante ello, y con la llegada del siglo que transitamos, se notan algunas heridas abiertas que la representación aún no logró curar. Y allí está nuestra responsabilidad. Se trata de un desafío que parece –a lo lejos- interesante para indagarnos a nosotros mismos y preguntarnos ¿qué nos pasó? Todavía hay pobreza, todavía existe exclusión de sectores vulnerados, todavía hay barrios sin agua potable, todavía hay delincuencia, todavía hay armas, todavía hay violencia, todavía hay negligencias, todavía hay corrupción, todavía hay discriminación, todavía hay odios, todavía… todavía… Entonces surge la curiosidad de buscar formas que intenten transformar esta realidad que se vive y que no gusta. Evidentemente las instituciones (aún necesarias al día de hoy) dieron cuenta que solitas no pueden lograr soluciones. Ni siquiera a largo plazo. Los partidos políticos ya no son los mismos de antes y el Estado sufre su propia ilegitimidad. Sin embargo: las instituciones, los partidos políticos y el Estado indudablemente son la base de toda Democracia moderna. La pregunta que sigue sería: ¿Alcanzan esos tres elementos para construir una verdadera Democracia? Y cuando se dice una verdadera Democracia se hace referencia a una Sociedad sin… pobreza, exclusión, delincuencia, armas, violencia, etc.… Por lo tanto, es comprensible que algunos busquen posibles soluciones por otros lados. Por ejemplo, en la Democracia Participativa. Pero una Democracia (realmente) Participativa necesitaría un Estado Social que garantice y promueva la participación ciudadana, que amplíe esa misma ciudadanía a través de la inclusión de aquellos sectores postergados que son los que verdaderamente necesitan de la presencia de un Estado comprometido, con fuertes políticas públicas, atendiendo a aquello que hace al interés de toda la población, a lo común, a lo compartido. Transformar la municipalización en gestión pública sería un paso importante. Dejar de limitarse a barrer calles y veredas para pensar en opciones que ayuden a involucrar a la gente en las decisiones respecto de qué país queremos.Consultar, deliberar y resolver. Todo ello puede ser participativo dentro de los mecanismos de la gestión pública. Cuando se critica la falta de participación, también debe criticarse el pequeño número de personas que deciden sobre los presupuestos. A mayor participación, mayor representación. Nunca al revés.Un Estado Social que promueva la participación desde la Gestión Pública y una Sociedad Civil inclusiva y comprometida, en el ámbito de una esfera pública, pueden comenzar a ser buenas combinaciones para repensar la construcción de la Democracia.

domingo, 1 de febrero de 2009

Otra forma de pensar la política


EL PAIS › UN GRUPO DE JOVENES CREO EL CLUB DE CULTURA Y DEBATE SOCIALISTA

Otra forma de pensar la política

Con la intención de recuperar y resignificar el legado del Club de Cultura Socialista José Aricó, militantes del socialismo abrieron un espacio para reflexionar desde una perspectiva progresista y más allá del corto plazo de los partidos.





En la senda del recién cerrado Club de Cultura Socialista José Aricó, del que formaron parte en sus últimos años, y con la palabra maestra de Jorge Tula como un cercano recuerdo, un puñado de jóvenes acaba de crear el Centro de Cultura y Debate Socialista. “El propósito es volver a construir una forma de pensar la política progresista”, explicaron a Página/12 sus organizadores, militantes del Partido Socialista que buscan generar un espacio de reflexión político y cultural que aporte al debate en pos de una sociedad más justa e igualitaria.

La movida busca revitalizar el vacío que dejó el final del club fundado en 1984 y que, desde entonces, se había erigido como un ámbito ineludible para muchos intelectuales que venían de biografías y experiencias militantes en las distintas izquierdas revolucionarias de los ’60 y ’70, a los que el fin de la dictadura encontró consustanciados con la defensa estratégica de las instituciones democráticas, articuladas en torno a una perspectiva de justicia social (ver aparte).

Los creadores del nuevo club saben que el proyecto es ambicioso, pero no intentan ni por asomo compararse con referentes ineludibles de aquel Club de Cultura Socialista, como los mismos Pancho Aricó y Tula, o Juan Carlos Portantiero y Emilio De Ipola, entre otros. “Sabemos que no tenemos esa brillantez de pensamiento, pero desde la humildad queremos hacer nuestro aporte a un debate que es necesario llevar adelante –afirma Ricardo Romero, director del nuevo club–. Por eso queremos integrar a otras personas que puedan construir y elaborar su mirada junto a nosotros.”

Los integrantes del flamante colectivo cuentan con el asesoramiento de referentes del socialismo y el centroizquierda kirchnerista, como María José Lubertino, Oscar González y Ariel Basteiro. Rodrigo Borges Brum, miembro del equipo de investigación del club, plantea ante este diario que una de las principales preocupaciones pasa porque la permanencia del naciente espacio no responda a los avatares de distintos momentos electorales. Las ideas de Antonio Gramsci, el intelectual italiano que fue faro teórico del grupo de Aricó y Portantiero, atraviesa implícitamente sus palabras, con su distinción entre lo coyuntural y lo orgánico: “El propósito es volver a construir una forma de pensar la política progresista, que es un poco lo que está haciendo falta, pensar desde un progresismo más allá de las distintas tácticas electorales y que perdure en el tiempo. Debemos pensar desde un eje que trascienda lo meramente electoral. Hay que ser capaces de mantener una agenda progresista”, se entusiasma Borges Brum.

“En los ámbitos partidarios se perdieron los espacios de formación, predomina lo electoral, el corto plazo y no el mediano ni el largo. El mero interés partidario”, sostiene Romero, para marcar diferencias entre los objetivos del centro y los de los partidos políticos, incluido el socialista. “Nosotros buscamos una comprensión de procesos, más acabada, matizada y compleja y, por supuesto, latinoamericanista.”

El ya desaparecido club José Aricó es un espejo para los muchachos socialistas hasta en el funcionamiento concreto que llevaba adelante. En ese sentido, a la hora de hablar de las diferentes actividades que emprenderá el Centro de Cultura y Debate, Romero explica que “como se hacía en el club, habrá charlas en un par de días específicos del mes y luego contaremos con debates sobre distintos temas”. Lo novedoso en este punto pasa porque los diferentes textos elaborados, antes de ser presentados, tendrán un paso previo por el blog, “porque hay que adaptarse a las nuevas tecnologías”, comenta el politólogo, que trabaja en el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi).

El centro ya cuenta con una página web y un blog propios: www.pensarsocialista.com.ar y pensarsocialista.blogspot.com. La presentación formal del espacio, que funcionará en el Club de las Artes de San Telmo, se realizó el lunes pasado y la convocatoria superó las expectativas de los organizadores: “La recepción que tuvimos nos sorprendió, nos llegaron más de 200 mails y vino mucha más gente de la que esperábamos. Y nosotros creíamos que íbamos a ser sólo los que tuvimos la iniciativa.”

Informe: Tomás Forster.


Pensamiento Socialista en Argentina.

Si bien el Partido Socialista se funda un 28 de junio de 1896, las ideas del socialismo democrático tienen sus raíces en la misma revolución de Mayo. Desde los principios igualitarios de Mariano Moreno y Bernardo de Monteagudo, pasando por el democratismo de Esteban Echeverría hasta las visiones de José Ingenieros, las ideas socialistas se exponían, más allá de la cristalización en partido político, desde donde también siguieron aportando ideas y actuaron Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Alicia Moreau o Carlos Sanchez Viamonte. Incluso, fuera del mismo, podemos citar a Miciades Peña, Silvio Frondizi, Jorge Abelardo Ramos, José Aricó o Juan Carlos Portantiero, quienes dan al pensamiento socialista una visión alternativa.

Las investigaciones del pensamiento las podemos ver en José Luis Romero, desde su clásico “Ideas Políticas en Argentina”, los trabajos de Emilio Corbiere sobre el socialismo en argentina, o los de Horacio Tarcus sobre el resto del pensamiento de izquierda. Estos abordajes generalmente se concentran en el análisis institucional del partido o una exposición centrada en una autor.

Tenemos como horizonte trabajar sobre la relación de las ideas socialistas en la historia política argentina. Viendo la propuesta de la Constituyente en Moreno, la convergencia programática en Echeverría, la igualdad social en Justo o la mejora de las condiciones de vida en Palacios. Siempre contextualizando en la influencia de las ideas en relación con el proceso histórico donde se expone.

Objetivos e Hipótesis

Objetivos e hipótesis de la investigación

El objetivo de la investigación es valorar el peso e influencia de las ideas socialistas en el conjunto de la historia politica e institucional argentina.

Se toma como hipótesis que las ideas y proyectos socialistas pueden verse como un componente vivo de la historia por el cuál los sujetos sociales pueden expresar la concreción de propuestas surgidas desde la formulación de un pensamiento.

A partir de éste se pretende:

Analizar el desarrollo y las perspectivas del pensamiento socialista en Argentina a través de la configuración de sus ideas y proyectos y su relación con los sujetos sociales.

Establecer lineamientos del pensamiento político argentino en la dimensión de una actualidad que se proyecta retrospectivamente, toman puntos relacionados con conceptos que operan en el presente.

Delimitar los nexos entre la actualidad y el pasado, estableciendo contactos, líneas y rupturas en el pensamiento socialista.

Comprender la exposición de las ideas y losproyectos en el marco histórico en el que operan los discursos de época.

Relacionar el pensamiento socialista al desarrollo político argentino.

Recuperar una visión del pensamiento político argentino que queda marginada o en segundo plano entre las tradiciones politico-culturales de nuestro país.

En definitiva se parte de una hipótesis de interpretación basada en periodizaciones, invariantes y transfiguraciones condicionadas por los aportes y visiones del momento y se advierte que en el momento actual opera una escisión entre el pensamiento intelectual y la dinámica política.

Metodología

A partir de una visión gramsciana, donde el rol de los intelectuales es la de construcción visiones y proyectos que comprendan la hegemonía existente y establezcan líneas de acción contrahegemónicas.

En ese sentido, los análisis se desarrollarán básicamente en la perspectiva de la reflexión histórica-teórica y filosófica, sobre una muestra representativa de los más destacados integrantes de la intelectualidad del pensamiento socialista argentino desde la Revolución de Mayo a la actualidad, entre los cuales se cuentan filósofos, escritores, educadores, políticos, etc.

Como estrategia metodológica se realizará una periodización histórica, a fin de abordar expresamente los exponentes intelectuales que hayan tenido suficiente influencia en cada lapso convencional que se seleccione, a partir de ciertas tendencias nacionales e internacionales. A partir de ello, delimitar la relación entre las ideas y proyectos concebidos por los pensadores socialistas y su relación con las construcciones sociales derivadas de los mismos.

Se procederá a socializar la comprensión de textos, el análisis de fases históricas y la delimitación de estructuras sociales y el alcance de las propuestas socialistas en la articulación de la lucha política.

Grupo de Estudios Pensar Socialista

El Grupo de Estudios Pensar Socialista surge de una iniciativa de académicos y militantes socialistas que se propone reflexionar sobre el rol del pensamiento socialista en la política contemporánea.


Mail de Contacto

Blog del Proyecto

Pensar Socialista

Facebook

Perfil de Facebook de Cultura Debate Socialista